¿Qué es la chonta de la Amazonía?
La Fiesta de la Chonta es la celebración más importante del pueblo Shuar en la Amazonía. Evoca el final de la cosecha y se realiza en agradecimiento a la Pacha Mama, por la producción anual del uwi o chonta.
No obstante, ¿qué es la chonta y para qué sirve?
La palma de la chonta ha sido conocida históricamente por la dureza de su madera, tanto por las culturas locales que la usaron desde tiempos milenarios para construir poderosas lanzas, así como por las culturas mestizas actuales que la usan para la construcción de muebles o incluso para la formación de vigas de soporte ...
En cualquier caso, ¿dónde se celebra la chonta de la Amazonía?
En la región Amazónica del Ecuador se lo denomina como chonta. En Sucúa, ubicado a 398 km de Quito, en la provincia de Morona Santiago, la festividad se desarrollará el sábado 29 de abril de 2017, en el recinto ferial junto al río Tutanangoza, en la parroquia de Asunción.
Así, ¿qué es Chonta en Perú?
Desde hace miles de años, la chonta ha sido el Pan de la Amazonía. Esta palma podría convertirse en una de las principales fuentes de alimento en un futuro de cambio climático, donde los monocultivos de grano deben ser reemplazados con policultivos forestales agroecológicos de alta calidad.
¿Cómo se llama el chontaduro en Perú?
El chontaduro, pupunha (pupuña), pijuayo, pixbae, cachipay o pejibaye (Bactris gasipaes Kunth) es una planta de la familia de las arecáceas (la de las palmeras), de hasta 20 metros de alto, nativa de las regiones tropicales y subtropicales de América.
¿Qué beneficios tiene la chonta?
Está especialmente indicado para pacientes con anemia o anorexia, o aquellas personas que sufran trastornos digestivos, falta de apetito o de vitalidad, y problemas de memoria. Además, su pulpa se usa para estimular las glándulas endocrinas (gónadas, ovarios y próstata).
¿Dónde se celebra la chonta de la Amazonia?
En la región Amazónica del Ecuador se lo denomina como chonta. En Sucúa, ubicado a 398 km de Quito, en la provincia de Morona Santiago, la festividad se desarrollará el sábado 29 de abril de 2017, en el recinto ferial junto al río Tutanangoza, en la parroquia de Asunción.
¿Qué contiene la chonta?
Al chontaduro, se le ha definido como el 'huevo vegetal' para destacar sus importantes propiedades nutricionales, pues es rico en aminoácidos esenciales, proteínas, ácidos grasos poliinsaturados omega 3 y omega 6, fibra, vitaminas A, C y D, carbohidratos, y minerales como hierro, magnesio, fósforo y calcio.
¿Cómo se escribe pijuayo?
El pijuayo es una palmera originaria de América tropical que fue muy utilizada por algunas culturas indígenas pre hispánico, cuya importancia como fuente alimenticia disminuyó durante la colonia, al igual que muchas especies nativas de América.
¿Cómo se come el pijuayo?
Este fruto tropical se consume generalmente tras cocerlo en agua, añadiéndole sal, miel, leche condensada, limón o vinagre, pero también se puede comer crudo, mezclado con otras frutas en una macedonia, o añadirlo rallado para aderezar sopas, cremas o salsas.